martes, octubre 3, 2023
elReporteroMx®
  • Portada
  • Columnas
  • Politica
  • Tamaulipas
  • Regional
  • En La Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
No Result
View All Result
  • Portada
  • Columnas
  • Politica
  • Tamaulipas
  • Regional
  • En La Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
No Result
View All Result
elReporteroMx®
No Result
View All Result

Estudia UAT el potencial farmacológico de plantas de la región para usos medicinales

Redaccion Por: Redaccion
febrero 19, 2022
in Tamaulipas
0
Estudia UAT el potencial farmacológico de plantas de la región para usos medicinales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

CIUDAD VICTORIA, TAMPS. Como parte de los proyectos de investigación que realiza la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), el Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez presentó una serie de avances en materia de química farmacéutica, cuya finalidad fue evaluar los compuestos naturales que puedan ayudar a combatir padecimientos como el cáncer.

El investigador del Instituto de Ecología Aplicada (IEA) impartió la conferencia virtual “Perfil fitoquímico y farmacológico de extractos de plantas con uso medicinal”, y aseguró que su trabajo busca recuperar la importancia de la cultura de la medicina basada en plantas, que, debido al avance de la tecnología farmacológica, se ha ido perdiendo.

El especialista universitario presentó su ponencia en el ciclo de seminarios académicos 2022 organizado por el IEA, y explicó que su trabajo está enfocado al diseño, síntesis y estudio de nuevos fármacos.

Detalló que sus líneas de investigación son la etnobiología, etnobotánica y etnofarmacología, “las cuales abren la pauta para lo que conocemos como farmacognosia, ciencia que se ocupa del estudio de los metabolitos secundarios y los principios activos (biofármacos) de origen natural: vegetal, microbiano o animal”.

Comentó que se trabaja en la extracción, purificación e identificación de biofármacos con actividad antimicrobiana, antidiabética o antineoplásica, colaborando con la Universidad de Texas, la Universidad Autónoma de Nuevo León y universidades de Colombia y Canadá.

Dijo que esto ha permitido desarrollar un proyecto para analizar la planta conocida como cola de caballo (Equisetum myriochaetum), probándola por su actividad antineoplásica, es decir, aquellas sustancias que impiden el desarrollo de células tumorales malignas.

“Realizamos una colecta en Los Troncones, en Ciudad Victoria; hicimos una extracción etanólica de la planta, y se evaluó su actividad con células SiHa (cáncer cervicouterino), encontrando que este extracto presentaba una inhibición del crecimiento de estas células, y es por eso que se realizó el análisis fitoquímico”.

Añadió que dicho estudio aportó al conocimiento químico y biológico de las especies Jatropha dioica (sangre de drago) y Equisetum myriochaetum, lo que permitió identificar diferentes biofármacos, y se evidenció qué extractos presentaron actividad antimicrobiana y antineoplásica.

Puntualizó que la UAT sigue trabajando para ampliar el campo de estudio y abonar al sector de los fitofármacos usados para tratar algunos tipos de cáncer.

En otros proyectos, mencionó que se hizo un estudio sobre el conocimiento empírico de plantas con uso medicinal, el cual se desarrolló en los municipios de Victoria, Hidalgo, Güémez, Padilla, Jaumave y Llera.

Señaló que se elaboraron encuestas para conocer la aceptación, el uso y la perspectiva acerca de las plantas y conocer las especies usadas en la región, donde se identificaron treinta y seis especies, siendo manzanilla y hierbabuena las de mayor frecuencia.

De ese trabajo —explicó el investigador— se desprendió el estudio “Sangre de drago (Jatropha dioica) con actividad antifúngica”, sobre esta especie utilizada para hacer champú anticaspa.

“Esta planta se encuentra en Jaumave en climas secos y semisecos. Se hizo la extracción de los compuestos, luego se realizó la evaluación de la actividad antifúngica para ver si eliminaban los hongos”.

Concluyó que, luego de un análisis farmacológico de la sangre de drago, se logró identificar dos moléculas que hacen una función similar a la de algunos fármacos usados para combatir hongos.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Guillermo Mendoza CavazosInstituto de Ecología AplicadaUniversidad Autónoma de Tamaulipas
Previous Post

19 de febrero, Día del Ejército Mexicano

Next Post

Gobernador Cabeza de Vaca acompañó al Presidente en gira por Nuevo Laredo

Next Post
Gobernador Cabeza de Vaca acompañó al Presidente en gira por Nuevo Laredo

Gobernador Cabeza de Vaca acompañó al Presidente en gira por Nuevo Laredo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • Se une DIF Altamira y DIF Tamaulipas con mega brigada “Transformando Familias”
  • Reconoce Vocería de Seguridad encuesta sobre ciudades más inseguras de México
  • La candidatura de Morena en Tula está entre tres…
  • Inaugura alcalde foros de desarrollo urbano y territorial
  • Lleva DIF Tamaulipas la brigada “Transformando Familias” al municipio de Altamira
  • inicio

© 2022 El Reportero Mx All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • inicio

© 2022 El Reportero Mx All Rights Reserved.