martes, octubre 3, 2023
elReporteroMx®
  • Portada
  • Columnas
  • Politica
  • Tamaulipas
  • Regional
  • En La Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
No Result
View All Result
  • Portada
  • Columnas
  • Politica
  • Tamaulipas
  • Regional
  • En La Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
No Result
View All Result
elReporteroMx®
No Result
View All Result

Desigualdad y democracia: Estudios universitarios

Redaccion Por: Redaccion
mayo 22, 2023
in Columnas
0
6° Congreso UAT-EUMED: Desigualdad y deserción escolar
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

COMENTARIO EDITORIAL Por Dr. Jorge A. Lera Mejía

De acuerdo a Hans-Jurgen Burchardt (junio 2008), la desigualdad y la democracia son inversamente proporcionales «La teoría de la transición sostenía que la democratización de los regímenes políticos conduciría a la prosperidad económica, lo cual a su vez contribuiría a consolidar las instituciones democráticas.

Pero este círculo virtuoso, elaborado sobre la base de la experiencia de los países desarrollados, no se concretó en la práctica. América Latina es una región medianamente democratizada (salvo excepciones como Cuba, Venezuela y Nicaragua) que, sin embargo, mantiene niveles críticos de pobreza y desigualdad.

Es necesario, por lo tanto, repensar la teoría de la democracia –y su elaboración más reciente a través de la idea de ciudadanía– para incorporar las dimensiones sociales y económicas.

Esto implica reformular la relación entre democracia e igualdad, entendida no en el sentido de creación de oportunidades para los individuos, sino como operaciones activas de inclusión de los grupos sociales subalternos».

En mis investigaciones sobre desigualdad social y educativa, aplicadas desde la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), hemos encontrado dos variables encontradas, de acuerdo a lo citado por Hans-Jurgen, donde a mayor grado de democracia, se refleja en mejores niveles de educación e igualdad; por el otro extremo, ambas variables son inversamente proporcionales, cuando se observa más desigualdad y pobreza, al perderse los niveles de democracia y libertades de un país, incluyendo la libertad de expresión y de prensa.

Los casos recientes de Venezuela, son más que evidentes que ante la debacle política del populismo chavista-madurista, ha resultado en un rotundo retroceso del progreso económico petrolero de antes de los 90’s, reflejado por la pérdida de las elecciones libres y la captación de los opositores.

Otro país que ha llegado a retroceder en los últimos 20 años, es Nicaragua ante el control dictatorial del presidente Daniel Ortega, que junto a su esposa llevan más de 7 veces reeligiéndose. Nada que desdeñar sobre la dictadura de más de 70 años que el régimen castrista detenta desde la llamada «primera revolución socialista» de América Latina.

Es importante reconocer este binomio desigualdad vs democracia, para que los investigadores de ciencias sociopolíticas e históricas de la UAT, incidan en la investigación sobre los movimientos de la democracia en nuestros países de habla hispana, y la evolución de la pobreza y la desigualdad social y educativa.

En nuestro país, la desigualdad social que persiste está estrechamente ligada a problemas sociales y de salud como la violencia, la deserción escolar y la depresión, más en el fondo, dicha desigualdad se ve afectada al avanzar o retroceder la libertad democrática. Esto se empieza a notar en los últimos años donde se ven amenazadas las instituciones que han sido perfeccionadas en las últimas décadas, por citar las más importantes, se encuentra el INE, INAI, CNDH, Seguro Popular, CONAGO, CRE, CEMAR, entre otras instituciones que han sido descalificadas y controladas por el régimen federal actual.

Un elemento que es de mayor importancia, y se debe subrayar, es la coyuntura actual para afectar al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral Federal, que han sido descalificados, y existe una clara tendencia para desaparecerlos como organismos autónomos e independientes, buscando incorporarlos a la Secretaría de Gobernación, como sucedía a fines de los 80’s.

No olvidamos que México evolucionó cuantitativa y cualitativamente, después de la llamada caída del sistema en 1988, cuando la Secretaría de Gobernación de Manuel Bartlett, operó para desconocer el triunfo político del candidato Cuauhtémoc Cárdenas. A fines de los 80, se operó para crear al entonces Instituto Federal Electoral (IFE), que hoy se perfeccionó como el INE, institución reconocida a nivel nacional e internacional, al grado de ser considerada una de las organizaciones más respetada de los mexicanos.

La democracia y las elecciones mexicanas, a raíz del IFE y el INE posteriormente, han provocado que México sea reconocida como una sociedad altamente democratizada y con principios sólidos, porque a diferencia de otras naciones de América Latina, nuestra Carta Magna se ha mantenido vigente desde hace más de cien años, lo que apoya y consolida esa característica.

Hoy, un reto a superar ante los embates contra nuestra joven democracia, es seguir defendiendo la soberanía nacional, abatir la inseguridad y la violencia actualmente descontrolada, seguir motivando y educando a la participación ciudadana, todo ello en la búsqueda de lograr mayores niveles de igualdad social, económica y educativa, para que la desigualdad sea combatida, siempre y cuando la Agenda política y la Agenda social sean prioritarias bajo esos elementos esenciales de la política y el buen gobierno.

Los resultados y retos que debemos enfrentar, entre otros, son los siguientes:

1) Respetar el estado de derecho;
2) Un sistema económico estable, repartible y a largo plazo;
3) Participación ciudadana;
4) Fortalecer la economía del conocimiento;
5) Tener gobiernos éticos y eficientes;
6) Promover gobiernos digitales;

En síntesis, fortalecer la democracia y abatir de desigualdad. En esta tarea, las universidades y centros de investigación son fundamentales para lograr avanzar y superar estas dinámicas, la UAT puede ser una institución importante para marcar pautas y programas académicos encausados para la gobernabilidad y gobernanza…

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Comentario EditorialJorge A. Lera Mejía
Previous Post

Usuarios de Aeroméxico varados desde hace más de 24 horas en Chiapas

Next Post

Universidad Autónoma de Tamaulipas: de y para la sociedad tamaulipeca

Next Post
Con estos amigos, para que quieren enemigos…

Universidad Autónoma de Tamaulipas: de y para la sociedad tamaulipeca

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • La candidatura de Morena en Tula está entre tres…
  • Inaugura alcalde foros de desarrollo urbano y territorial
  • Lleva DIF Tamaulipas la brigada “Transformando Familias” al municipio de Altamira
  • Hoy es el tiempo de las mujeres: Diputada Úrsula Salazar
  • Promueve UAT estilos de vida saludable entre estudiantes universitarios
  • inicio

© 2022 El Reportero Mx All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • inicio

© 2022 El Reportero Mx All Rights Reserved.